viernes, 17 de agosto de 2018

THE GAME

Autor: Adrián González (Primero de bachillerato)

Profesora: Johanna Acosta Ortega.

Redacción Creativa.

Guayaquil 2018


Érase una vez un chico 
a quien le fascinaban los videojuegos. 
Su mamá lo reprendía porque jugaba noche y día, 
su gato lo quería, 
después de todo era su fiel compañía. 

Un día, se dio una fuerte discusión. 
Mamá insistía en que sus tareas el cumpliera, 
pero Juan no la oía y él jugaba todo el día. 

Aún molesto por la discusión con mamá, 
se dispuso todo el día a jugar. 

¡Qué raro! 
-Un nuevo nivel en el juego he encontrado- 
muy feliz y emocionado pensó pasar 
muchas horas ahí sentado. 
Lo que no sabía 
era que el nuevo nivel lo atraparía. 

Al caer por un túnel en el juego, 
quedó atrapado. 
Para salir tenía que vencer 3 niveles. 

En el primer nivel, 
tenía que atravesar su cuarto, 
todo era gigante ya. 
-Si hubiera arreglado mi cuarto cuando  mamá me dijo, 
no me hubiera costado tanto atravesarlo.- 
Después de tanto esfuerzo logró pasarlo. 

El segundo nivel lo llevó a la cocina, 
tenía que atravesarla y llegar a las tuberías del lavamanos.
Grande fue su decepción, 
cuando lleno de platos sucios la encontró, 
recordó en ese momento
por qué mamá le había dado un parlamento.
Finalmente, lo logró y avanzó al tercer nivel.

En este nivel, él tenía que atravesar su jardín, 
el cual tenía alto el césped. 
Después de todo él no lo había podado. 
Una vez allí, se dio cuenta de que estaba perdido. 
Estaba desesperado,
y no sabía qué hacer 
para salir de ese nivel. 

Hasta que finalmente despertó, 
y se dio cuenta de que todo fue un sueño. 
Desde entonces, 
Juan hace sus quehaceres con mucho empeño.

Fin

EL SILENCIO DE LAS NUBES


Autor: Angélica Espina Molero (Primero de bachillerato)
Profesora: Johanna Acosta Ortega.
Redacción Creativa.
Guayaquil 2018


Elena era una niña hermosa de cabellos castaños claros y unos ojos verdes que dejaban ver todo lo que sentía en su interior. Siempre pensando en su familia, estudios y sueños por cumplir. Era muy feliz, siempre lo fue, su familia le enseñó que, a pesar de los cielos grises, siempre un rayo de luz se asomaría en ambientes tan incoloros. Amaba a su familia con toda su alma.

Todos los días al llegar del colegio su mamá la recibía con mucho amor y le servía el almuerzo y comentaba sobre lo que le sucedía en cada día. Un día, al llegar del colegio, le dieron una de las noticias más terribles de su vida:
-Elena, cariño te tengo una mala noticia... tu mamá tiene cáncer- dice su papá con lágrimas en las mejillas.
-¡No puede ser!– dijo la pobre niña ante tal atrocidad.
-Pero no te preocupes saldremos de esto, ya verás- dándole un suave beso en la coronilla.

Su madre, una hermosa mujer de cabello castaño oscuro súper largo, perdía cada día su brillo, y Elena solo esperaba que su hermosa mamita volvería a ser lo que era antes.

Lastimosamente, las últimas palabras que escuchó de su mamá fue un: “recuerda hija, no hay días grises”. Elena se dio cuenta que las palabras de su padre fueron en vano, ya que luego de 3 meses, y algunos días su mama falleció y junto con ella se fue su voz. La muerte de su madre la dejó muda por varios años.

Pasaron 5 años de dolor y silencio. Elena ya hecha una adolescente seguía sin decir palabra alguna, ya que no sentía la necesidad de hacerlo. No tenía amigos en la escuela, ya que no podían iniciar una plática amena junto a ella. 

La soledad de Elena se esfumó al ver a Levi, un chico alto y moreno de ojos cafés, que empezaba su vida, el chico nuevo en su clase.

Levi era un chico común, nada fuera de lo normal, pero le llenaba cierta curiosidad al ver el silencio que producía esta chica. A él no le importaba que la chica no hablara. Sentía que en sus ojos podía leer todo lo que la chica tenía para decirle, y así fue que la conoció a la perfección, sin necesidad de que Elena dijera una solo palabra.

Aprendió sus gustos, sus costumbres, sus secretos, y hasta sus mayores sueños. Levi y Elena se hicieron los mejores amigos, sin poder separarse uno del otro. Y cuando su amistad estaba en cierto punto maravilloso, la bomba explotó.

Levi dijo: 
-¡te amo!- Y las siguientes palabras que dijo Elena luego de años de silencio
Fueron muy simples y claras.
-¡Hasta que lo admites!

Esta es la historia de dos chicos enamorados, que a pesar de vivir entre grises cielos, siempre pudieron admirar a través de las nubes incoloras los rayos de un hermoso sol.

Fin…

lunes, 9 de julio de 2018

CREA UNA HISTORIA 📖✏

¿Qué es una historia?

Una historia es una narración, un relato, o una exposición de acontecimientos, ya sean estos reales o ficticios.
consta de tres partes muy importantes: 1) inicio, 2) nudo y 3) desenlace.
El nivel de toda historia puede variar ya que estos hechos se organizan en el tiempo y según las relaciones causales.
Se pueden narrar en el orden que los hechos ocurrieron o se puede alterar ese orden.

Los alumnos de primero y segundo de bachillerato empezaron a crear sus historias:

El robot B-B-Bot 143
Por Mauricio Alcivar Quimí (1ro de Bachillerato)

Personaje: Un robot destartalado
Escenario: Un lago
Situación: Lo separaron de su mejor amigo

Iba animado un conejo, dando saltos rodeando todo el lago, le llamó la atención lo que parecía un montón de chatarra.
El conejo curioso se acercó y desempolvó algunas cosas, y al hacerlo, accidentalmente tocó lo que parecía un interruptor. Las oxidadas piezas comenzaron a temblar, surgiendo lo que parecía una máquina con ruedas y unos brazos mecánicos con dos cámaras juntas como dos ojos.
-¿Qué cosa eres tú? -pregunta el conejo.
La máquina que pareciera que enfocaba esos dos lentes por ojos responde...
-Soy B-B-Bot 143, programado.
Su tono se iba apagando por lo que el conejo le da unos golpecitos y este reacciona...
-...programado para limpiar, limpiando, limpiando...la corriente me arrastró hasta este lago y perdí a Roberto.
-¿Quién es Roberto? -a lo que responde el robot
-él es mi amigo, y no-no-no lo encuentro -y el conejo vuelve a golpearlo.
Entonces el conejo le dice
-¡te puedo ayudar a buscarlo!.
El robot se levanta y se adentran en el bosque, luchando contra lluvia y vientos, enfrentando a todos los males del bosque. El robot parecía que ya no podía más y el conejo le daba un empujón hasta que llegaron a una carretera. Parecía que el robot se estaba quedando sin baterías, y a lo lejos, alcanzaron a ver a un joven ¡Era Roberto! había visto volver a su amigo.
El robot B-B-Bot 143 con un nuevo acompañante y Roberto vivieron felices.

FIN



El robot Tim
Por Daniela Alvarez (1ro de Bachillerato)


Personaje: Tim, el robot
Escenario: Una fábrica abandonada
Situación: Un robot que tiene consciencia de su existencia

Había una vez un robot llamado Tim, hacía todo lo contrario a los otros robot, a veces obedecía las órdenes de sus superiores y otras veces no.
Un día Tim salió de su fábrica sin permiso de su creador, fue directo al lago, donde él solía preguntarse:
-¿Por qué no soy como los otros? -Perdido en sus pensamientos las horas pasaban, la noche caía, mirando su reflejo en el lago. Soltó un suspiro volviendo donde sus superiores, pero había pasado algo, había algo diferente, no había nadie, no había bulla, buscó por todos lados en busca de Willy, Acualat, Coner y Megan, sus amigos, al menos era lo que pensaba.
-¿Por qué se fueron sin mí? -Pensó.
Se decía que los robot no sienten pero en ese mismo instante él sintió algo raro. Tim tocó su caja vital miró la puerta queriendo salir de aquella fábrica ahora abandonada, se dejó caer al piso dejando que sus piezas ocasionaran que las paredes retumben por aquel sonido a metal.
Se sentía tan solo pero no era así, uno de sus creadores seguía allí, mirándole con asombro. Tim, el robot, alzó la cabeza y alcanzó a ver los ojos cristalinos del Doctor Bruce con un control en mano, y que Tim sabía que significaba ¡PELIGRO! Trató de salir, pero el Doctor fue más rápido y desactivó todo en él.
Sentía algo raro, era un... déjà vu ¿Acaso podía soñar?
Se había sentido algo confuso, pero volvió a la realidad, miró el lago, sus piezas por doquier recordando el año 1846, donde había pasado el momento más feliz, pero a la vez triste.
El ojo de un fantasma yace a la vista, ¿Cómo funciona? ven a decírmelo...

FIN



El oso Yogi
Por Carlos Padilla (1ro de Bachillerato)

Personaje: Un oso poco feroz                          Escenario: Un castillo mágico                        Situación: Se comió una cereza envenenada
                               
Había una vez un oso llamado Yogi, estaba en un castillo encantado y había un mago malvado que hacía experimentos con él. 
En el castillo había una princesa que el mago había secuestrado.
El mago estaba haciendo pociones y una salió mal, e hizo que Yogi hable. El mago estaba impactado porque la poción no era la que él quería darle al oso.
El oso Yogui asustado, porque siempre hacía cosas con él, quiso escapar, y la princesa secuestrada le dijo:
-¡Sácame de aquí, sálvame! -y el oso la ayudó a salir de aquella celda, y escapó con él, aprovechando que se le cayeron las llaves al mago al salir a comprar cosas para sus pociones mágicas.
Al salir, la princesa se dio cuenta que el oso hablaba y le dijo:
-¿Cómo puede ser que hables? -a lo que él contestó:
-El mago me dio una poción equivocada y por eso puedo hablar.
Salieron rápido antes que llegara el mago y los vuelva a encerrar. Al caminar sin rumbo, el oso Yogi le dijo a la princesa que tenía hambre y ella le dijo:
-Vamos a buscar comida -y el oso encontró un arbusto grande de cerezas y empezó a comérselas sin saber que estaban envenenadas.
Mientras la princesa cogía manzanas de otro árbol, el oso empezó a sentirse mal. Le gritó a la princesa y ella corrió a donde él, diciendo:
-¡Qué comes! -a lo que el oso respondió:
-Unas cerezas del árbol de allí.
Ella fue y probó, y sólo con un poco se dio cuenta que estaban envenenadas.
De a poco el oso empezó a agonizar hasta que murió.
La princesa volvió a su castillo, triste por la muerte de su amigo, y en honor a él mandó a pintar un retrato, y lo puso en su castillo como agradecimiento por haberla salvado del secuestro del malvado mago.

FIN






Un dragón que no lanzaba fuego
Por Angélica Espina (1ro de Bachillerato)


Personaje: Un dragón que no lanza fuego    Escenario: Una granja  
Situación: Fue cazado por un tornado


Había una vez en una hermosa granja una pareja de recién casados que tenían una gran variedad de animales, los cuales amaban con toda su alma.
Un día caminaban por el bosque buscando algún animalito perdido y chocaron con una gran roca. Luego, al ver que eso se movía, se asustaron y se marcharon con velocidad.
Al otro día, su esposo tuvo cierta curiosidad y salió en busca de la extraña criatura. Al encontrarla, se asustó ¡Era un dragón! Pero este dragón era inofensivo. No podía lanzar su fuego para defenderse.
El dragón, día a día, se sentía cansado ya que necesitaba un hogar y en el mundo de los dragones no lo necesitaban por su situación. El dragón fue llevado hacia la granja y conoció a sus nuevos amigos los animalitos de la granja, quienes lo hicieron sentir como en casa. La pareja se dio cuenta que este dragón tenía unas grandes alas para volar, con lo cual reflexionaron que cada persona o animal llegaba al mundo para dar una nueva forma de ver la vida. Y, aunque otros busquen la perfección, lo más bonito son los defectos.
Luego, al pasar los días, en una noche se sintió una gran tormenta la cual formó un gran tornado. El dragón cayó dentro de este, luchó y luchó, hasta que se dejó ir, pensando que ya era hora de dejar este lugar.
La pareja buscó y buscó al dragón por todas partes y se dieron por vencidos al no encontrarlo. Al acabar la tormenta, el dragón cayó muy fuerte contra el suelo y tenía grandes heridas. Al encontrarlo, la pareja lo ayudó. Estaba tan adolorido que no podía ni siquiera emitir un quejido.
Al cabo de un tiempo, poco a poco el dragón perdía su brillo... todos tristes se despidieron del dragón en la granja recordando las diferencias que existen en todo el mundo.

FIN




Sofía, la princesa valiente
Alejandra Mena (2do de Bachillerato)

Personaje: Sofía, la princesa valiente
Escenario: Un cálido desierto                      
Situación: Se perdió en el espacio
                                  
En un cálido desierto, donde no existía la gravedad, en un castillo flotante vivía una linda princesa llamada Sofía. Para ser exactos, en el desierto de Paunicén, un planeta en una galaxia infinita. La princesa era muy feliz en su castillo, pero un día llegó un príncipe, Kalett, de un reino cercano, de quien ella siempre había estado enamorada. La princesa se puso muy triste al saber que él iba a su reino en busca de esposa, ya que ella tenía muchas hermanas, todas igual de bellas. El único detalle era que ella era muy bajita, a pesar de lo cual tenía esperanzas.
Un día después de la llegada del príncipe, la princesa estaba caminando por el jardín y escuchó como el príncipe hablaba con una de sus hermanas, Sylvia:
-¿Y a cuál de nosotras eligirá?
-Mi padre va a organizar un juego para elegir a la correcta
-Pero, ¿Concursaremos todas? porque mi hermana Sofía es más joven que todas y dudo que sea una buena reina
-Además es muy baja, tal vez no entre en el concurso.
Al escuchar eso, Sofía salió en su caballo, y muy triste se dirigió al lado sur del desierto. Después de correr un rato, notó que no conocía ese lado del desierto y se asustó. De la nada el clima se tornó a lluvia, lo que era extraño porque no había llovido en años. El caballo huyó al no sentirse seguro dejando sola a Sofía, quien caminó bajo la lluvia un rato, pensando en todo lo bueno del príncipe. Luego de pensar tanto, se dio cuenta que no valía la pena gobernar un reino junto a él ya que podía gobernar el suyo sola. Al seguir caminando, se encontró con el rey (padre de Kalett) quien estaba herido. Parecía que se había enfrentado contra alguien. Aunque tenía miedo y hacia frío, fue muy valiente y lo llevó sano y salvo al castillo. Al llegar, el príncipe no sabía como agradecerle lo que había hecho, y le pidió que se casara con él. Por un momento dudó, pero luego le dijo que no, ya que prefería estar sola que con él.
El príncipe se enfadó al oír esto y se retiró del castillo con su padre y sin esposa. Luego de unos años murió el rey y ella con sus hermanas gobernaron su reino.


FIN




La estrella que hablaba
Por José Evangelista (2do de Bachillerato)

Personaje: Una estrella que habla                    
Escenario: Un bosque encantado         
Situación: Perdió la memoria


En una tierra muy lejana había un pueblo llamado Storybook, donde existía un bosque encantado en el cual habitaban estrellas que hablaban y perdían la memoria cada un día.
Los habitantes de Storybook tenían prohibido entrar al bosque encantado ya que después de un día perderían completamente la memoria.
Cuenta la historia que un otoño, un niño entró al bosque porque le dio curiosidad y quería saber si las estrellas eran tan malas como los habitantes decían.
Luego que el niño entró al bosque la gente y su familia comenzó a buscarlo, el niño dentro del bosque encantado vio un hermoso arcoiris, unos hermosos árboles, y que las estrellas eran muy hermosas y tenían un brillo único.
Las estrellas comenzaron a murmurar entre ellas y a preguntarse ¡que tenían! ¡quién era tal niño! y luego lo recibieron con abrazos. El niño pasó todo un día allí y se sintió súper bien estando en el bosque encantado. Por otro lado, los habitantes de Storybook lo buscaban sin parar ni una noche, hasta que se dieron cuenta de que el niño había entrado al bosque y nadie podía entrar. Pensaron en quemar el bosque, pero si lo hacían, el niño moriría estando dentro de él.
En la mañana siguiente, el niño salió como si nada y llegó a su casa desconcertado, los padres comenzaron a llorar desconsoladamente y lo abrazaron. Sin embargo, el niño no los recordaba y empezó a preguntar en ¡Dónde me encuentro! ¡Qué hacen ustedes en mi casa! el niño pasó un largo tiempo olvidándose cosas.
Después de tres años el niño y su familia se fueron de Storybook. Los habitantes prohibieron el ingreso al bosque.
Después de un tiempo, el bosque fue quemado y las estrellas hermosas y hablantes tuvieron que irse por la noche. Las estrellas nunca más volvieron a brillar como aquella vez.

FIN

jueves, 21 de junio de 2018

Día del Padre


Origen de la fiesta del Día del Padre

Esta celebración nació en Estados Unidos de la gratitud de una hija, Sonora Smart Dodd, hacia su padre, un veterano de la guerra civil estadounidense llamado Henry Jackson Smart. La esposa de Henry falleció al dar a luz a su sexto hijo, y él cuidó y educó a sus hijos sin ayuda y con todo el cariño del mundo en una granja del estado de Washington.

Este día del padre en nuestra institución, los alumnos celebraremos con mucho amor a nuestros papitos, agradecerles por su tiempo, cariño y comprensión.


Mi ángel del cielo

Padre es quién te guía por buen camino,

y que con amor enseña a sus niños,

hombre trabajador y de sacrificio 

que trata a su familia con cariño.

Hoy que no te tengo en este día,

a mi mente viene el recuerdo

de lo que me enseñaste en vida.

 César Cornejo

2do bachillerato


Gracias Papá

Gracias papá por ser mi amigo, 

por apoyarme en todo 

y siempre estar conmigo. 

Eres un pilar muy importante,

 eres la persona que me ayuda a mejorar 

por eso soy feliz de que seas mi papá. 

Te quiero demasiado, 

y sé que tú también me quieres 

porque me dices que siempre me haz amado, 

no quisiera tener a nadie más a mi lado.

 Porque para cada hijo

 no hay nadie mejor que su papá.

Alejandra Mena
2do bachillerato


¡Papá, mi héroe!

Tú, me enseñaste que la vida es hermosa

que puedo seguir adelante a pesar de las derrotas,

siempre me apoyas cada día, 

eres la persona que ilumina mi vida.

Te agradezco por tu paciencia, 

por tu amor y tu cariño

eres el rey que más admiro 

y siempre me acompañas 

aunque sea duro el camino.

Eres mi héroe, mi más grande inspiración

mi orgullo y a quién quiero con todo mi corazón

eres lo mejor en este mundo 

y  aún en la lejanía sin ti no viviría.

¡Te amo Papá!

Thalía Triviño

2do bachillerato


Papito querido

Papito querido tú eres mi guía

mi corazón por ti palpita cada día.

Eres lo mejor que existe en mi vida,

en este mundo y aún en la lejanía

sin ti no viviría, 

por eso eres el mejor

¡Padre de mi vida!

Te amo papá.

Danny Astudillo
2do bachillerato




Padre
Padre, no quiero ser muy cursi al escribirte este poema
pero, esta vez haré una excepción..
Quiero decirte que eres el mejor
aunque no siempre tengas la razón.

Quizá no creíste saber cómo cuidarme 
cuando te enteraste que ibas a ser padre,
tal vez se te vino el mundo abajo por no saber que hacer,
pero te doy gracias por quedarte a mi lado esa vez.

Saber que heredé tus gustos musicales, 
tu forma de pensar y hasta tu forma de ser
quizá no tus ojos, pero las cejas también.
Tener tu carisma, sabiduría y bondad
me hace enorgullecer cada vez más.

Te doy gracias padre por ser como sos
por tenerme paciencia y aceptarme como soy,
no cualquiera me quiere así
por eso es que eres importante para mí.

Te quiero papá
Mi mejor amigo.
Mi Jedi.

Allison Cordova
2do bachillerato






Etiquetas:

jueves, 14 de junio de 2018

Día del Niño

¿Qué significa el Día del Niño?

El Día del Niño es una conmemoración internacional para reafirmar los Derechos Universales de los niños “considerando que la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle”.
De conformidad con la primera parte del artículo 5 de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, son niñas y niños los menores de 12 años, y adolescentes las personas de entre 12 años cumplidos y menos de 18 años de edad.
SON DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, DE MANERA ENUNCIATIVA Y NO LIMITATIVA, LOS SIGUIENTES:

  1. Derecho a la vida.
  2. Derecho a una familia.
  3. Derecho a la educación.
  4. Derecho a la salud.
  5. Derecho a la identidad.
  6. Derecho a no ser discriminado.
  7. Derecho al descanso y al esparcimiento.
  8. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad.
  9. Derecho a una vida libre de violencia.

Poemas del Día del Niño


PETER PAN



El tiempo ha pasado rápido, 
aún no me lo creo
solía ser de los niños que jugaban 
a gusto en el recreo,
y ahora veo que no quiero crecer, 
no quiero dejar de ser 
ese niño que creía 
en las fantasías del ayer, 
donde todo era real, 
si algún mayor te lo decía.

Es triste darse cuenta 
como poco a poco 
vamos perdiendo nuestra inocencia
pensando siempre
 en cómo esta nuestra apariencia, 
por este motivo es que quiero frenar,
 y mandar todo para atrás,
y disfrutar lo que era ser un niño una vez más.

Jugar con mis amigos al policía y al ladrón 
sin tener que pensar en la filosofía de Platón
dejarle por última vez mi diente a aquel ratón, 
donde era feliz sin conocer a Baldor,
por eso adultez yo no soy tu fan, 
por eso adultez tengo el síndrome de Peter Pan.

Autor: Misael Carpio
2do bachillerato.



Angelitos de Dios

Los niños son angelitos, regalos de la vida
bendiciones de Diosito, una maravilla
alegran los días, las noches y las tardes
y su inocencia es tan adorable.

Son felices y muy risueños 
y sobre todo aventureros
su imaginación y deseos son inigualables
escucharlos es como ir a Marte.

Atención y amor es lo único que necesitan
para ser unos niños ejemplares y orgullosos de la vida.

Los niños son la esencia de la vida
y sobre todo para que una familia viva en armonía.

Autora: Allison Cordova
2do bachillerato


miércoles, 30 de mayo de 2018

¿Para qué educamos? El gran desafío de la educación

Por Diego Benítez

Si usted es padre y se pregunta seriamente qué es lo que más quisiera para sus hijos, probablemente coincidirá con la mayoría en que desearía que sean felices. Esto es así porque las personas, sin importar nuestra condición social o cultural, deseamos fundamentalmente evitar el sufrimiento. De tal forma, con la misma fuerza con que lo deseamos para nosotros, también lo haremos para ellos. Sin embargo, lamentablemente en este caso, es evidente que no siempre obtenemos lo que queremos.

Aún cuando la búsqueda de la felicidad es una labor en la que la mayoría de nosotros estamos afanados, el sufrimiento es algo cotidiano. Incluso, es probable que usted, que está leyendo estas líneas, padezca con cierta regularidad y frecuencia alguna forma de sufrimiento, manifestado como miedo, inseguridad, ansiedad, sentimiento de culpa, desesperanza, entre otras; provocado, a menudo, por enfermedades, problemas económicos, tragedias en nuestro entorno, entre otras circunstancias; pero también por razones internas como los conflictos existenciales o los estados de depresión. Si es usted del grupo de personas que ha logrado desterrar el sufrimiento de su vida, con toda seguridad su felicidad se irradia en cada actividad que realiza, y genera bienestar duradero, tanto personal como para quienes lo rodean. Si ese es el caso, permítame expresarle mi admiración.

Pero volviendo al tema que nos atañe, si lo que la gran mayoría de padres deseamos para nuestros hijos es que sean felices, una pregunta fundamental es ¿debería estar la búsqueda de la felicidad en el corazón del currículo educativo? En el Centro Educativo Fénix estamos convencidos de que sí, aunque hemos de reconocer el gigante desafío que esto representa, al menos por tres razones principales.

Primero, plantea el desafío de definir lo que es la felicidad. Aunque por simplificación, arriba se haya tratado la felicidad como la ausencia de sufrimiento, hay que precisar que no siempre se la puede definir de esta manera. Por ejemplo, no podría considerarse feliz a una persona que está en un estado de coma, o a alguien que se encuentra bajo el efecto de sustancias psicotrópicas que le eviten el sufrimiento, sacrificando su consciencia. También hay que distinguir la felicidad del simple placer. Aunque no se pretende condenar, per sé, la búsqueda del placer, hay que anticipar que, a menudo, nos conduce a situaciones completamente indeseables que nos hacen tremendamente infelices en el largo plazo. Los embarazos no deseados y el fracaso académico son sólo dos ejemplos de lo mencionado.

La felicidad, para que valga la pena, debe ser duradera, para lo cual debe estar basada en el fortalecimiento del carácter y no en circunstancias pasajeras como la imagen, las posesiones o nuestras emociones. El fortalecimiento del carácter implica trabajar en nuestra "forma de ser" más que en nuestra apariencia, integrando profundamente en nuestra naturaleza un conjunto de valores virtuosos como la integridad, la humildad, la fidelidad, la mesura, la justicia, la paciencia, el esfuerzo, la simplicidad, la modestia, entre otros; desterrando algunas "toxinas mentales" como el odio, la avidez, el egoísmo, el orgullo, los celos, ente otros.

En segundo lugar, hay que estar conscientes que no existe una fórmula única para alcanzar la felicidad, y si existiera, no podría imponerse a los jóvenes por más legítimo que nos pareciera el propósito. Decirle a un joven "adopta mis valores, mi forma de vivir, para que seas feliz al igual que yo lo soy" no solo que es inviable, considerando las diferencias de cada quien; sino que además puede resultar contraproducente, en virtud de que podría apelar a su espíritu de rebeldía, que podría conducirlo a hacer todo lo contrario de lo que pretendíamos imponerle.

La libertad, junto a la vida, es un derecho fundamental del hombre, ratificado así por la Declaración Universal de Derechos Humanos, por lo que los valores no han de imponerse a los jóvenes de manera dogmática, sino que su adopción deberá ser el resultado de un proceso de reflexión profunda, en el marco de un ambiente propicio que les permita llegar a las mejores conclusiones. Sin embargo, hay que precisar que este espacio propicio no está caracterizado por la ausencia de normas de convivencia, las cuales son de suma importancia para construir la armonía que todos requerimos para aprender, crecer y desarrollarnos adecuadamente.

Por último, aunque a final de cuentas es lo único que importa, el desafío de la escuela consiste en implementar un proyecto educativo que, de manera integral, procure la tan anhelada felicidad para nuestros niños y jóvenes. De acuerdo a lo mencionado hasta aquí, este proyecto deberá estar basado en ciertos valores (que consideramos fundamentales) abordados de manera reflexiva, tanto transversalmente en el currículo, cuanto en algunas asignaturas específicas, tales como la filosofía, la ética o la educación para la ciudadanía.

De otro lado, el currículo y las metodologías procurarán formar jóvenes competentes, intelectualmente hablando, haciendo principal énfasis en las áreas de Matemáticas, Lenguaje e Inglés. Adicionalmente, todas las asignaturas impartidas deben contribuir a desarrollar en los jóvenes la curiosidad, el gusto por aprender, la capacidad para adquirir nuevos conocimientos y la capacidad para expresar por escrito, tanto opiniones como hechos o sucesos. Estas competencias, combinadas, asegurarán a los graduados un conjunto mayor de posibilidades para su realización personal y para el ejercicio de su libertad.

No quiero terminar estas líneas sin mencionar que el currículo debe también incorporar asignaturas para ayudar en el desarrollo físico de los estudiantes, así como sus habilidades de expresión corporal y artística, ya que contribuyen con el desarrollo integral. Siguiendo el paradigma del hombre completo de Stephen Covey, estamos convencidos que las personas somos una interacción de cuerpo, corazón, mente y espíritu; y como tal, el currículo educativo debe estar orientado a desarrollas cada una de las facetas.

Sabiendo el desafío que representa, estamos cada vez más convencidos de la urgencia de formular un proyecto educativo orientado a la felicidad. Asumimos este desafío de largo plazo, conscientes de que la excelencia es una carrera en la que no existe línea de meta. Si usted, que lee estas líneas, se ha sentido identificado o conmovido por algo de lo expresado aquí, o cree que puede realizar algún aporte a nuestra reflexión o a nuestro proceso, lo invitamos a contactarnos. Seguro tenemos muchas ideas que compartir.

martes, 8 de mayo de 2018

Homenaje a las madres de Fénix, parte II

Poema a Mamá



Madre mía, madre querida
eres lo más hermoso que he tenido en la vida
te amo, y eso me llena de satisfacción, de amor y alegría.

Mi madrecita querida, mi consejera de vida
eres mi luz, eres mi guía
te ves más hermosa cada que pasan los días,
y con tu linda sonrisa que me llena de paz, amor y algarabía.

Por eso te amo ¡Madre mía!.

Angie Muñoz Preciado
1ero de bachillerato


Aquella dama, dueña de mi vida
que mucho amor, ella nos brinda cada día
¿Quién diría? que soy testigo de su dicha,
de su dulzura, amor y carisma.
¿Quién diría que aquella dama es mi mamá?
la mujer a quién yo amo y respetaré siempre hasta el final.

¡Feliz día Mamá!

Mauricio Alcivar
1ero de bachillerato


A los ojos de la gente, tú eres una persona común y corriente
pero si entras a mi mente, te verás en mi reflejo como la persona más valiente,
tú, que has dedicado más de un cuarto de tu vida a los hermosos hijos que florecieron
de tu vientre, les diste amor, ternura y alegrías, ¡Ay, madre mía!
gracias por todo lo que has hecho cada día.

Camila Proaño
1ero de bachillerato

lunes, 7 de mayo de 2018

Homenaje a las madres de Fénix, parte I

El Día de las Madres

Es una festividad que conmemora a las madres de todo el mundo. Se celebra en diferentes fechas del año según el país, y nuestros alumnos de Fénix, creando con amor a mamá, escribieron sus poemas a el ser mas bello y hermoso que puede existir: nuestra Madre...


Un poema a Mamá


Pensando en una persona que da todo por mi,
¡Mamá!, este poema va dedicado para ti, 
un ejemplo de persona, un ejemplo de mujer,
 eres lo más precioso que en mi vida puedo tener.

Prometo ser quien te va amar y siempre te va a cuidar
eres la mejor madre, que Dios a mi me pudo dar
hay veces que te fallo y entristezco tu corazón,
para siempre descubrir que tú tenías la razón.

Mi madre, mi heroína, quien me apoya quien me mima
eres mi soporte, mi consejera y siempre mi mejor amiga.
Estos versos son para ti madre querida,
la mujer que me enseñó, que puedo confiar y creer en mi. 

Misael Carpio
2do de bachillerato


Un día tenía hambre
y a la cocina me fui,
vi el rostro de alguien hermoso 
a mi bella madre vi.

La mas preciosa entre todas las rosas ,
¡Esa es mi bella madre!, dulce, tierna y amorosa.
cómo explicarte madre querida, lo mucho que te amo cada día.

Brayan Contreras Cedeño
2do de bachillerato.


Eres especial para mi vida y mi corazón
tú eres la esencia que me hace cada vez mejor,
gracias por todo tu querer y tu amor,
eres la mejor mamá del mundo y por eso me alegro yo.

perdóname por todo el coraje que te hago pasar 
sin embargo en mi corazón siempre tú estarás,
eres tan dulce con todos, tú siempre eres la mejor 
nunca me cansaré de decirte madre mía ¡Cuánto te amo yo!.

Odalys Peréz
2do  de bachillerato.


Mamita amada,
mamita querida,
me compras los panes,
toditito los días.

mamita amada 
mamita de mi corazón 
tú sabes que te amo con mucha pasión.

mamita amada 
mamita hermosa,
tú sabes que eres bella, mas bella que una rosa.

Kevín Rodríguez
2do de bachillerato


Un saludo a la mujer que me dio la vida
la que me entiende, me aconseja y  me ama todo los días
es muy hermosa en su totalidad, dulce y tierna  hasta en su forma de hablar.

envidio su inteligencia y sabiduría 
hasta en la forma que me cuida cada día
hago todo lo que puedo para verte feliz,
te daría mucho más , para verte siempre sonreír
te doy las gracias madre mía por darme todo tu amor,
eres inigualable, única, y por eso te amo yo...

Allison Córdova
2do de bachillerato


Te agradezco madre mía, tu paciencia 
y por estar conmigo cuando más lo necesito
gracias por iluminar mis días con todas tus alegrías.

tu nombre es del color del cielo
y cuando yo estoy triste, tú siempre eres mi consuelo
aunque mi cuarto esté siempre hecho un mugrero
tú sabes madre mía, cuanto realmente yo te quiero.

Camila Merelo Morales
2do bachillerato

viernes, 27 de abril de 2018

Acrósticos con nombre y mucho que decir

Nos complace en presentar una muestra de nuestra segunda experiencia de escritura creativa. Esta vez de los estudiantes de primero de bachillerato. Valoramos mucho el esfuerzo que realizan por plasmar en palabras su creatividad.

ailando y cantando
iendo y gozando
Y así por la vida
ndo vacilando sin
ada en el mundo que reemplace tu abrazo.

Bryan Evangelista
1ero Bachilllerato


aliente y luchadora,
A nda haciéndole frente a la vida,
L eal y amorosa, y
E special desde pequeña.
R isueña y hermosa cual flor de primavera.
nocencia de dulce vuelo que
caricia el mundo entero.

Valeria Chaparro
1ero Bachillerato


l caer la luz del sol, para alumbrar mis días 
el amor más hermoso, que alegra toda mi vida,
ncontrè una estrella radiante que
e dará luz a mi existir.

Axel López
1ero Bachillerato

viernes, 20 de abril de 2018

Escribiendo piropos

Nuestro objetivo es que los estudiantes escriban, y así desarrollen sus habilidades de expresión, animados a liberar su curiosidad y creatividad. 
Mediante la escritura mejoramos nuestra concentración y capacidad de reflexión, así como nuestro vocabulario. 
Aquí, una muestra del primer ejercicio de escritura creativa de nuestros muchachos, desafiados a escribir piropos:

Tener tus ojos debe ser ilegal, y más si cuando me miras solo me inspiras a pecar.
Danny Astudillo, 2do de Bachillerato

La nutella es el mejor chocolate, pero nada tan dulce como usted.
Thalía Triviño, 2do de bachillerato

Te vi pasar y me enamoré,
y pensé que podrías ser,
el chico que tanto soñé.
Melany Vallejo, 2do de bachillerato

Tus ojos son dos luceros 
que iluminan mi sendero, 
y al hablarme con dulzura 
me causó mucha ternura.

Sé que hoy no te tengo 
pero nadie sabe el mañana, 

y el día que estés conmigo 

será mi más grande hazaña.

Y si en algo tengo razón 
es que eres la dueña de mi corazón,
eres como el agua clara 
que mantiene mi alma en calma.
Kevin Rodríguez, 2do de Bachillerato

Cuando yo te conocí
iba comiendo helado de chocolate, 
y ahora cada vez que te veo
mi corazón por ti late y late.
Alejandra Mena Pérez, 2do de Bachillerato